Cargando...
  • 1855

    Creación de la Caja de Crédito Hipotecario

    El BancoEstado se conformó con la fusión de cuatro instituciones financieras, las cuales operaron a partir del año 1855 con la inauguración de la Caja de Crédito Hipotecario.

    Creación de la Caja de Crédito Hipotecario

    El BancoEstado se conformó con la fusión de cuatro instituciones financieras, las cuales operaron a partir del año 1855 con la inauguración de la Caja de Crédito Hipotecario.

    La entidad propuesta por Antonio Varas, desde un principio surgió como la forma en que el Estado colaborara con el emprendimiento y las necesidades de las personas. Fue así como la Caja ofrecía créditos y recibía depósitos de las personas naturales y los sectores productivos, en un período en que Chile carecía de bancos.

    Luego, el 6 de septiembre de 1884 abre sus puertas por primera vez la Caja de Ahorros de Santiago, la cual también fue fundada por Antonio Varas. Como anécdota, a la sucursal llegó un cliente de tan sólo seis años de edad, quien se convirtió en el titular de la primera cuenta al depositar 100 pesos. Un año después de su apertura, la Caja de Ahorros de Santiago manejaba 45.000 cuentas.

    Hacia 1905 existían Cajas de Ahorros en doce ciudades del país. En 1910 todas se fusionaron en la Caja Nacional de Ahorros, bajo la dirección de Luis Barros Borgoño. Mientras tanto, Santiago siguió con su propia Caja, que puso énfasis en las viviendas para trabajadores e impulsó la construcción de poblaciones urbanas. Por ejemplo, los clientes pagaban 25% de pie y el resto en anualidades. 

    El crecimiento de las Cajas prosiguió sin pausas. En 1927, el Consejo de la Caja de Crédito Hipotecario integró la Caja de Santiago a la Caja Nacional de Ahorros. Chile tenía entonces 4 millones de habitantes y la Caja Nacional de Ahorros manejaba 1,4 millones de cuentas y operaba en 147 oficinas en el país. Un año antes, en 1926, se abrió la Caja de Crédito Agrario, y en 1928 se creó el Instituto de Crédito Industrial.

    Todas estas instituciones financieras se convirtieron en un apoyo importante para miles de personas que buscaban una mejor de calidad de vida, las que contaban con una red que se expandía por todo Chile.

    Se debe destacar que el rol social es un valor que se remonta a los orígenes de este banco, ya que se hizo presente para el terremoto de Chillán, el cual que dejó más de 30.000 muertos en 1939. En ese entonces, La Caja Nacional de Ahorros contribuyó activamente a la reconstrucción del área devastada y adoptó una política generosa de créditos con los damnificados.

    1953 Inauguración de BancoEstado

    El 24 de julio de 1953, el Presidente Carlos Ibáñez del Campo fusionó la Caja de Crédito Hipotecario, la Caja Nacional de Ahorros, la Caja de Crédito Agrario y el Instituto de Crédito Industrial, dando origen al Banco del Estado de Chile, hoy BancoEstado. Y fue el 1 de septiembre de 1953 que comenzó sus operaciones como una empresa autónoma del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

    En un principio, los servicios que prestaba la nueva institución se dividían en seis departamentos: Bancario, Ahorro, Agrario, Industrial, Hipotecario e Inversión.

    Partió otorgando créditos de forma ordenada y eficaz, orientándolos a los sectores productivos y las personas que la banca privada no atendía. También llevaba los beneficios de la banca a todo el país, incluso a los rincones más lejanos, sin importar si se trataban de casos comercialmente aconsejables.

    De esta forma, el naciente Banco del Estado de Chile se encargó de llevar sus productos y servicios a todo el país, encargándose además de cubrir todos los segmentos económicos y, de esa forma, cumplir una de sus misiones esenciales, la cual se mantiene vigente hasta la actualidad: La Bancarización.

  • 1970

    Bancarización y cambios en el siglo XX

    En sus primeros 20 años, el banco se consolidó como el más grande de Chile.

    Bancarización y cambios en el siglo XX

    Período 1973 a 1990 

    En sus primeros 20 años, el banco se consolidó como el más grande de Chile. Sin embargo, debido al contexto histórico por el que pasó el país, a partir de 1973, la entidad sufrió cambios radicales, pues con el término de las políticas que favorecían la intervención estatal en la economía, se restringió su espacio de operación y disminuyó el rol social que tenía con sus clientes, privilegiando el carácter privado del sistema financiero.

    A fines de la década de los ochenta, se inició un proceso de privatización, que implicó la disminución de su capital en un 41%.

    Década de los 90 
    Con el retorno de la democracia, las nuevas autoridades llevaron a cabo un proyecto para mejorar la función comercial y social del Banco del Estado.

    Primer ciclo: 1990-1995. En un proceso de modernización, se trazan como objetivos mejorar la presencia del banco, reafirmar su condición de banco público, fortalecer su rol social y modernizar los sistemas administrativos.

    Segundo ciclo: 1996-2000. Se aplicó un plan estratégico para alcanzar cuatro propósitos: compatibilizar la eficiencia económica con una mayor eficiencia social, mejorar significativamente la atención a los clientes, introducir un estilo de gestión orientado a resultados y lograr la estabilidad y el progreso de los trabajadores de la institución junto con una mayor competitividad.

    1992 Inauguración del Museo del Ahorro 
    Con el acuerdo 631 del Comité Ejecutivo del Banco del Estado de Chile, se funda el Museo del Ahorro. La nueva institución obtiene el título del primer museo en Latinoamérica de este tipo, el cual se dedica a recopilar lo más destacado de la historia financiera y económica del país.

    Cuenta con una colección de monedas y billetes única en el país, fichas salitreras, documentos bancarios de los poetas Gabriela Mistral y Pablo Neruda, escritos originales de Vicente Huidobro, los dioramas del artista “Zerreitug” y una gran diversidad de piezas provenientes de distintos períodos de la historia del BancoEstado.

    Cambio de siglo (2000-2005) 
    El inicio del siglo XXI trajo consigo un cambio de imagen. El Banco del Estado pasó a llamarse BancoEstado y con ello se consolidó como institución moderna, que mantiene su misión y valores, para que cada chileno, en cualquier lugar, pueda emprender y desarrollarse.

    En esta nueva etapa La bancarización se potenció. En 2002 se concretó la interconexión de los cajeros automáticos de BancoEstado y Redbanc, poniendo al servicio de todos los clientes de la banca, más de 3.500 cajeros en el país. Por otro lado, la red de oficinas aumentó en 45%.

  • 2005

    Hacia el Bicentenario

    Con motivo de la celebración de los 200 años de la independencia de Chile, el Banco quiso formar parte de este hito y llevar a cabo una serie de proyectos con el fin de brindar un apoyo real a la mejor calidad de vida los chilenos.

    Hacia el Bicentenario

    Con motivo de la celebración de los 200 años de la independencia de Chile, el Banco quiso formar parte de este hito y llevar a cabo una serie de proyectos con el fin de brindar un apoyo real a la mejor calidad de vida los chilenos.

    CajaVecina: Como un hito de bancarización, el 2005 nace la CajaVecina, un sistema de servicios financieros que opera en locales comerciales, a través de una herramienta tecnológica que permite a los clientes realizar transacciones. Este nuevo sistema trajo como principal beneficio una mayor conectividad, pues antes se debía recorrer kilómetros para llegar a la sucursal más cercana, mientras que ahora se puede ir al almacén vecino a efectuar trámites financieros.

    Actualmente CajaVecina se extiende desde Putre, en la XV Región, hasta Puerto Williams, en la XII Región.

    CuentaRUT: Dos años después, durante el 2007, BancoEstado lanza la CuentaRUT. Este nuevo producto es una cuenta de débito que fue diseñada especialmente para apoyar la bancarización del país. Entre sus atributos destacan sus múltiples canales de solicitud, como Internet, formularios disponibles en ServiEstado, sucursales o aperturas masivas para convenios de remuneraciones y beneficios. Para solicitarla, sólo se debe tener más de 12 ó 14 años -mujeres y hombres respectivamente- y tener cédula de identidad vigente.

    Llegando ya a los últimos años de la década, en el 2008 se cumplió la meta de llegar a los 300 mil clientes microempresarios, un gran grupo de emprendedores, quienes con su esfuerzo han trabajado en beneficio de sus familias.

    Otro hito relevante de 2008 fue la capitalización por 500 millones de dólares por parte del Gobierno, lo que ha permitido a la entidad bancaria otorgar más créditos a las personas y dar más financiamiento a las micro, medianas y pequeñas empresas.

    A fines de 2009, BancoEstado cumplió su meta de llegar con servicios financieros a todo el país con cobertura en el 100% de las comunas, ya sea a través de sucursales o puntos de CajaVecina.

    Reapertura del Museo del Ahorro: En un proceso de transición, el Museo se mantuvo cerrado con el fin de realizar reformas que generaran una mayor interacción con los asistentes. Ya en el marco de la conmemoración del Bicentenario, el 2010 las nuevas autoridades de la empresa, decidieron reabrir sus puertas, potenciando la importancia de las piezas incluidas y sumando nuevas ambientaciones

  • 2014

    Nuestro Rol Social

    Durante estos dos años, en su rol social BancoEstado se dedica a potenciar la bancarización y a apoyar la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010.

    Nuestro Rol Social

    2011-2012 

    Durante estos dos años, en su rol social BancoEstado se dedica a potenciar la bancarización y a apoyar la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010.

    A inicios de 2011 BancoEstado celebró el primer centenario de sucursales. Las oficinas de Bandera, Talca¬huano, Quillota, Taltal, Cabildo, Rancagua y Recoleta festejaron sus 100 años. También vuelve a abrir sus puertas la sucursal Mulchén, que tras el terremoto resultó seriamente dañada, a tal punto que sus trabajadores debieron ser trasladados a la estación de bomberos para poder atender a los clientes.

    En diciembre de 2011 BancoEstado reinauguró su sucursal de Chaitén, tras la erupción volcánica que afectó a la localidad en 2009. Este mismo mes, CajaVecina alcanzó los 7 mil puntos a lo largo de Chile.

    Durante el año 2012, como un verdadero hito de bancarización, CajaVecina alcanzó 10.289 puntos de atención cubriendo el 99% de las comunas del país y registrando más de 91 millones de transacciones a nivel nacional. CuentaRUT, por su parte, llegó a 5,3 millones de cuentas activas, lo que sitúa a la entidad como líder en tarjetas de débito en Chile, con un promedio mensual de 22 millones de operaciones. Además, el Banco logró bancarizar a 447 mil emprendedores consolidando su liderazgo en el mercado de las microfinanzas.

    Y a partir del año 2012 la casa matriz de BancoEstado y las colecciones exhibidas en el Museo del Ahorro forman parte del circuito de edificios históricos que abren sus puertas al público, en el marco de la celebración del Día del Patrimonio Cultural.

    Los clientes han moldeado los caminos que ha recorrido BancoEstado hasta el presente. Son sus necesidades, en las diferentes etapas que Chile ha vivido, las que han guiado los pasos de este banco universal.

    En el año 2013, con el objetivo de llegar a todos los chilenos, la inauguración de la primera sucursal bancaria en La Legua, se convirtió en un día histórico para la emblemática población de la comuna de San Joaquín.

    Por años ha sido estigmatizado como un barrio donde abunda el narcotráfico y la delincuencia. Sin embargo, aquí vive gente que busca una mejor calidad de vida. Por lo mismo,  BancoEstado instaló una sucursal de ServiEstado, la cual se ubica frente a la plaza Salvador Allende y que tiene dos cajas, un mesón de ayuda, un cajero automático y dos oficinas de atención a microempresarios.

    A partir de la apertura de esta sucursal, los vecinos no tienen que recorrer kilómetros para pagar una cuenta o realizar un trámite bancario.

    De esta forma, la iniciativa se insertó dentro del plan de expansión 2013 de BancoEstado, el cual contempló también la incorporación de 14 nuevas sucursales en todo Chile. Asimismo se consolidó su liderazgo en el mercado de las microfinanzas y en la transaccionalidad por Internet.
    BancoEstado busca consolidar su relación de confianza y apoyo con los clientes.  Por lo mismo, la meta del 2014 es superar las 6 millones de cuentas activas y mantener liderazgo en tarjetas de débito.

  • 2018

    Inclusión Financiera

    Durante estos años, BancoEstado reafirmó su rol social, incluyendo financieramente a millones de chilenos, a través de servicios financieros y no financieros.

    Inclusión Financiera

    Durante estos años, BancoEstado reafirmó su rol social, incluyendo financieramente a millones de chilenos, a través de servicios financieros y no financieros.  

    2015

    La entidad celebró 160 años de trayectoria, consolidando su compromiso con la inclusión financiera, por medio de la apertura de nuevas sucursales en 17 comunas del país: Pichidegua, Futrono, Quemchi, Alto Biobío, Colbún, Olmué, Navidad, Tirúa, Sierra Gorda, Hualqui, Teodoro Schmidt, Pica, Lumaco, Vilcún, Santa Juana, Canela y La Reina.

    BancoEstado también lanzó el programa CreceMujer Emprendedora, iniciativa que promueve el acceso de las mujeres al sistema financiero, otorgándoles herramientas para mejorar su gestión en negocios y fortalecer sus emprendimientos. 

    2016 

    Este año comenzó con un importante hito: el cortometraje “Historia de un Oso”, auspiciado por el Programa de Fomento al Cine Chileno de BancoEstado, recibió un Premio Oscar, convirtiéndose en la primera producción chilena en recibir este galardón. 

    En julio, CajaVecina celebró 10 años de existencia junto a los vecinos de la comuna de El Carmen, donde se instaló el primer punto de atención de esta filial. Durante los últimos meses del año, CajaVecina inauguró el “Plan Minga”, que consistió en la habilitación de puntos de atención en barcazas que recorren islas del archipiélago de Chiloé y, además, incorporó la modalidad de pago en todas las ferias libres del país.

    Durante septiembre de este mismo año, BancoEstado lanzó su primera aplicación móvil: PagoRUT, con el objetivo de seguir entregando a los clientes de CuentaRUT acercamientos financieros de forma simple, eficiente y gratuita. 

    2017

    El inicio de este año estuvo marcado por los incendios ocurridos en localidades de la zona centro-sur del país. Reafirmando su compromiso de estar dónde y cuándo los chilenos lo necesitan, BancoEstado dispuso una serie de medidas para aliviar la situación de los clientes afectados en la zona de catástrofe, como la prórroga del pago de cuotas de créditos de consumo e hipotecarios.

    En febrero, CajaVecina abrió el primer punto de atención en la Antártica Chilena, convirtiendo a BancoEstado en la única entidad bancaria con presencia en todas las comunas del país. Este año CajaVecina también firmó un convenio con Fonasa, permitiendo que más de 10 millones de usuarios del Fondo Nacional de Salud puedan pagar sus bonos para consultas médicas en cualquiera de los puntos de atención de CajaVecina del país, permitiéndoles ahorrar tiempo y dinero en traslados.

    También en este período, CuentaRUT superó los 10 millones de clientes y posicionó a BancoEstado como la institución financiera con más tarjetas de débito operativas a nivel nacional. 

    2018

    Reflejo de su compromiso con la inclusión financiera, BancoEstado continuó expandiendo su cobertura a lo largo del país. De esta forma, la entidad abrió siete nuevas sucursales, entre las cuales destacaron Lo Espejo, Florida y Cisnes, comunas en las que BancoEstado es la primera oficina bancaria. 

    Durante este año, también destaca la participación de BancoEstado como la entidad financiera encargada del pago de compensación del papel higiénico, la primera y más grande de la historia de Chile, la cual significó más de 10 millones de transacciones. 

    CajaVecina, en tanto, inauguró la primera CajaVecina habilitada en una ruka del país, iniciativa que forma parte del Plan Wengamen- “abrir un camino” en lengua Mapudungun. Al término del año, la  filial además celebró la apertura del punto de atención número 25 mil en la comuna de Melipilla.